Del 21 de febrero al 21 de marzo de 2018
Muestra audiovisual: Jaguares de Yuruparí – El conocimiento tradicional para el manejo del mundo
Muestra audiovisual en conmemoración al Día Nacional de las Lenguas Nativas (21 de febrero)
Alrededor del río Pirá Paraná habitan ocho grupos étnicos distintos. Aunque todos hablan diferentes lenguas y tienen diversas formas de llevar a cabo sus labores, logran entenderse pues sus prácticas culturales son similares y tienen un objetivo en común: defender sus derechos, su territorio y sus sitios sagrados.
Uno de los grupos étnicos que habita la zona, es el de los Jaguares de Yuruparí. Desde el inicio de la humanidad ellos han sido terratenientes del río Pirá Paraná. Ahí, las tradiciones de su cultura han sido transmitidas de generación en generación, por medio del bejuco de Yagé el cual contiene las sabidurías ancestrales.
“En el territorio son reconocidas cuatro épocas principales del calendario ecológico cultural. La primera época es Héé Okarodo, época de Yuruparí, la segunda es Heerika Okarodo, época de frutos silvestres, la tercera es la época más fuerte y peligrosa según los tradicionales, Época de Gusano y la última es Oté Okarodo, época de cultivo. El trabajo diario de los tradicionales es evitar y curar las enfermedades de cada época con la sabiduría que han adquirido por medio del bejuco de Yagé”.
Heriberto León
Investigador
Miembro de la Comunidad Indígena Macuna
Redacción y texto Alexandra Solano Corrección forma de texto María del Pilar Muñoz Créditos Expreso Colombia – Proyecto de la Dirección de Comunicaciones del Ministerio de Cultura Fotografía: The Way We Are Now - Guardianes del Bosque - Piers Calvert 2012
OTRAS ACTIVIDADES
-
Pieza de interés: La Abaya en el contexto latinoamericano
-
Muestra temporal: Transformación del traje típico Cundiboyacense en vestuario de pasarela
-
Exposición temporal: Exploraciones empíricas en el arte portable
-
Muestra temporal: 33 Historias | Nuestro Patrimonio
-
Muestra audiovisual: Danza de los Espíritus